Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 51 a 55
 
Páginas << 7 - 8 - 9 - 10 - 11 - 12 - 13 - 14 - 15 >>
 

Aceite CBD y enfermedades autoinmunes: un empujón hacia la remisión.

31/10
El CBD, o Cannabidiol, es un componente de la planta de cáñamo con grandes beneficios a nivel medicinal y que, además, no produce el famoso “colocón”. De hecho, el CBD se suele utilizar para contrarrestar los efectos psicoactivos del THC (la parte adictiva del cáñamo). Su gran efectividad ha hecho que en algunos lugares del mundo se utilice para combatir el dolor, la inflamación, la ansiedad y la depresión sin caer en los efectivos nocivos de la planta de cáñamo completa y sin caer en la ilegalidad propia del consumo de drogas. El gobierno de los Estados Unidos, como siempre pionero en materia medicinal, hace años que está investigando su uso en patologías de todo tipo. Al margen de haber demostrado su efectividad en el tratamiento de las artritis, la epilepsia o la depresión, el CBD también aparenta tener potentes efectos anti-cáncer y neuroprotectores. A continuación puedes ver un buen vídeo sobre las características del CBD: https://www.youtube.com/watch… ¿Cómo funciona? El cuerpo humano posee un sistema de comunicación bioquímico llamado sistema biocannabinoide. El CBD funciona al modular este sistema, proceso que puede conllevar incluso la regulación de la actividad de los genes. Un estudio descubrió que el CBD era capaz de destruir el cáncer de mama sin los efectos nocivos de la quimioterapia. La mayoría de los estudios parecen estar de acuerdo en que los efectos beneficiosos del CBD aumentan exponencialmente al conjugarlo con el THC, aunque sea en cantidades pequeñas. ¿Cuál es la diferencia entre el cáñamo y la marihuana? El cáñamo posee una proporción mucho menor de cannabinoides que la marihuana por lo que será necesario utilizar muchas más plantas para hacer el mismo extracto. Por otro lado, la marihuana contiene más THC por lo que la mayoría de los productos derivados de ésta son ilegales para la venta en Europa. Si tienes la opción de conseguir aceite CBD derivado de la marihuana, ten en cuenta que muy probablemente tenga efectos psicoactivos mayores y, probablemente produzca un pequeño “colocón”. ¿Qué es más importante, el THC o el CBD? Son partículas a priori distintas que actúan de manera sinérgica: el CBD reduce los efectos psicoactivos del THC a la vez que amplía radicalmente su rango de acción. El mercado está repleto de los llamados “aceites de cáñamo” que, en análisis de laboratorio demuestran no tener apenas CBD y por supuesto nada de THC. El consenso a día de hoy está en que es necesario que el producto tenga una dosis al menos pequeña (0,2%) de THC para ser notablemente efectivo. Por otro lado, nunca te fíes de un producto que no proporcione un análisis de laboratorio reciente con recuento de cannabinoides completo. Al igual que suele pasar en otros ámbitos, los productos baratos acaban saliendo caros. ¿Es el CBD una sustancia segura? ¿Cuáles son los efectos secundarios? El CBD es una sustancia muy segura, incluso en dosis grandes. Las dosis bajas de THC que la suelen acompañar no van relacionadas con la aparición de sensación de letargo, cambios de humor o la aparición de esquizofrenia propias del consumo crónico de marihuana. A pesar de que no se han descrito interacciones con otras sustancias, conviene monitorear nuestros síntomas y, sobre todo, comenzar a utilizarlo con dosis paulatinamente más altas. El uso de aceites CBD no puede dar positivo en los test de drogas de la policía o en ámbito laboral, además de que no afecta a la capacidad de conducir y manejar maquinaria. Se trata, por tanto, de una sustancia completamente segura, con un ratio de beneficios/perjuicios muy atractivo. ¿En qué patologías se recomienda el uso de CBD? El CBD ha demostrado su utilidad en una amplia variedad de enfermedades y síndromes. Aquí vamos a exponer los estudios científicos más relevantes en la materia: El CBD es capaz de inhibir la proliferación inflamatoria en la Psoriasis, es capaz de reducir el dolor neuropático de la Esclerosis Múltiple, es efectivo en el tratamiento del dolor que ha resistido a otros tratamientos, y además es capaz de calmar el dolor asociado al cáncer que no responde ni siquiera a tratamiento con altas dosis de opioides. Está claro que el CBD con dosis diversas de THC es efectivo para calmar el dolor que no responde a otros tratamientos. El CBD se considera efectivo y seguro para el tratamiento de los síntomas de la Esclerosis Múltiple, es igual de eficaz que los fármacos estándar para prevenir la aparición de migrañas y reduce la inflamación intestinal en las enfermedades inflamatorias intestinales como el Crohn o la Colitis Ulcerosa. Por otra parte, el uso de cannabinoides reduce el dolor, la rigidez y el cansancio en los pacientes con Fibromialgia. Finalmente, en la artritis reumatoide, el uso de CBD reduce el dolor y mejora la calidad de sueño. Sin duda alguna, las patologías que más se benefician del tratamiento con CBD son la epilepsia, las convulsiones y el Parkinson. En Parkinson en concreto los resultados son sumamente espectaculares en la mayoría de los casos. A modo de ejemplo adjuntamos un vídeo de un documental en el que se puede observar la mejora casi instantánea que aportan unas pocas gotas del compuesto en un paciente con Parkinson: https://www.youtube.com/watch?v=zNT8Zo_sfwo Cada vez existe mayor interés en cuanto a la actividad del CBD sobre el sistema endocrino. Si bien no existen estudios hechos con humanos, la teoría y los resultados de laboratorio indican que el CBD puede ser extremadamente útil en el tratamiento de algunos trastornos de la tiroides como Hashimoto. Finalmente, existe amplia evidencia para apoyar el uso de CBD y THC en muchos tipos de cáncer además de tratar los síntomas asociados al tratamiento de radio y quimioterapia. Solamente entre 2005 y 2009 se hicieron más de 130 estudios con unos 2500 pacientes utilizando THC y CBD en diversas patologías por lo que se trata de compuestos muy bien estudiados y perfectamente seguros para su uso prolongado en el tiempo. En este enlace se puede leer una buena revisión de estudios con CBD durante esa franja temporal. Aunque no representen una evidencia científica oficial, aquí podemos leer más de 800 testimonios de personas que han utilizado el aceite CBD para patologías tan distintas como las artritis, Hashimoto, cánceres, fibromialgia o Crohn. Dos páginas excelentes para consultar los estudios hechos hasta ahora con CBD y THC divididos además en categorías por enfermedades son www.projectcbd.org y www.nuleafnaturals.com. ¿Cuál es la dosis recomendada? Al consumir CBD, la dosis se evalúa en función de los miligramos de cannabinoides consumidos. Tanto al utilizar comestibles como vaporizadores o gotas sublinguales, se suelen utilizar dosis entre 3 y 45mg diarios. Normalmente se comienza por dosis pequeñas para observar la tolerancia y se va aumentando la dosis cada 3 días hasta alcanzar la mínima cantidad que produzca los efectos deseados. En una situación ideal, en la que pudiéramos elegir el ratio de THC del producto que consumimos, nuestra sensibilidad al THC sería la que determinaría la dosis más óptima. El CBD es un compuesto bifásico: dosis bajas y altas de la misma sustancia pueden producir efectos totalmente contrarios por lo que en este caso, no necesariamente por consumir más miligramos de CBD vamos a obtener mejores resultados. ¿Qué forma de administrar CBD es la idónea? Existen básicamente cuatro tipos de productos con CBD: Los comestibles, los aceites, las cremas y los vaporizadores. En general, en las patologías intestinales como la colitis ulcerosa, la enfermedad de Crohn o el síndrome del intestino irritable, nos interesa que el CBD actúe principalmente en nuestro colon e intestino delgado. Por tanto, para este tipo de enfermedades, los comestibles serán la opción idónea. Los vaporizados se usan generalmente para tratar la sintomatología de la epilepsia, el Parkinson o la esclerosis múltiple dado su rápido efecto sobre el cerebro. Los aceites de CBD, que se administran generalmente de manera sublingual, se usan para tratar todo tipo de dolores crónicos como los propios de la fibromialgia, las artritis o el tratamiento del cáncer. Las cremas de CBD se usan de manera local para tratar la psoriasis, los eccemas o las dermatitis. También existen excelentes cremas de CBD con boswellia y curcumina para ser aplicadas de manera local en el tratamiento de las articulaciones inflamadas. Como se puede ver, no existe un producto idóneo sino que tenemos que adaptar la forma de administrar el CBD a nuestra patología particular. ¿El uso de cannabinoides es natural para el cuerpo humano? El sistema endocannabinoide del cuerpo humano es muy antiguo por lo que resulta lógico pensar que el consumo de cannabinoides se remonta a épocas lejanas. Las pruebas de carbono muestran que el cáñamo silvestre comenzó a usarse hace unos 8000 años. Los aceites CBD provienen de una planta, son completamente naturales para el cuerpo humano y no van asociados a efectos secundarios. Por tanto, nos atrevemos a decir que los aceites CBD son naturales para nuestro organismo y, de acuerdo con los principios de nuestra página, recomendamos su consumo para limitar los síntomas de diversas patologías crónicas. ¿Dónde comprar el CBD? El CBD apenas está implementado en Europa y, las pocas webs que lo venden, no tienen certificación alguna y no suelen aportar los datos de laboratorio que certifican el contenido del producto. Así, por mucho que estén etiquetados con un determinado porcentaje de CBD puede que la realidad sea bien distinta. En nuestra opinión hay que buscar productos regulados y analizados constantemente en los laboratorios. Para cumplir con estas premisas debemos irnos a páginas web del lugar donde nació el CBD: Estados Unidos. Concretamente, Colorado, California y Texas agrupan a casi el 80% de las empresas productoras de CBD a nivel mundial. http://stopautoimmunity.com/…/aceite-cbd-y-enfermedades-au…/
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL