Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 161 a 165
 
Páginas << 29 - 30 - 31 - 32 - 33 - 34 - 35 - 36 - 37 >>
 

Se elabora una GUÍA DEL CONSUMO DE PESCADO Y MARISCO según sus beneficios para la SALUD.

14/05
Científicos de la URV y de la UB han diseñado un programa de ordinador, RIBEPEIX, que realiza un balance entre los riesgos por exposición a contaminantes químicos y los beneficios derivados de la ingesta de los ácidos omega-3, a través del pescado y del marisco. Lo pueden usar profesionales y público en general. El Departamento de Salud de la Generalitat, el Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental de la URV, con la colaboración de la Unidad de Toxicología de la Facultad de Farmacia de la UB, han llevado a cabo el estudio titulado: Contaminación química por los alimentos más consumidos en Cataluña. Evaluación del riesgo para la salud de la población asociado a la presencia de contaminantes químicos en pescado y marisco. Se ha hecho durante el período 2004-2005, y se ha financiado a través de un convenio con la Agencia Catalana de Seguridad Alimenticia (ACSA). La investigación la han dirigido los profesores Josep Lluís Domingo y Joan M. Llobet, catedráticos de Toxicología de la URV y UB, respectivamente. Se han determinado las concentraciones de diferentes contaminantes. Inorgánicos, el arsénico, el cadmio, el mercurio y el plomo. Orgánicos, dioxinas y furanos policlorados (PCDD/PCDFs), bifeniles policlorados (PCBs), hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), éteres difenílicos policlorados (PCDEs), éteres difenílicos polibromados (PBDEs), y nafatalenos policlorados (PCNs). Las determinaciones se han llevado a cabo en 14 especias marinas frescas, escogidas entre las de mayor consumo por parte de la población residente en Cataluña: sardina, atún, anchoa, caballa, emperador, salmón, merluza, salmonete, lenguado, sepia, calamar, mejillón, almeja y gamba. Las compras se efectuaron al azar, es decir sin prefijar el lugar de captura/procedencia de las especies, en diversos establecimientos de Barcelona, Tarragona, L'Hospitalet de Llobregat, Lleida, Terrassa y Girona. Cada muestra analizada, 42 en total, se constituyó con 20 porciones de cada una de las respectiva especies. Es decir, la representatividad llegó a 840 unidades de las 14 seleccionadas. Los resultados se han publicado en revistas internacionales a lo largo de 2006. Hasta el momento han aparecido ya: Domingo JL, Bocio A, Falcó G, Llobet JM (2006) Exposure to PBDEs and PCDEs associated with the consumption of edible marine species. Environ Sci Technol (USA) 40, 4394-4399; y Falcó G, Llobet JM, Bocio A, Domingo JL (2006) Daily intake of arsenic, cadmium, mercury and lead by consumption of edible marine species. J Agric Food Chem (USA) 54, 6106-6112. A lo largo del mes de octubre, está prevista la aparición de Llobet JM, Falcó G, Bocio A, Domingo JL (2006) Exposure to polycyclic aromatic hydrocarbons through consumption of edible marine species. J Food Prot (USA) 69, 2493-2499. Y próximamente aparecerán: Domingo JL, Falcó G, Bocio A, Llobet JM (2006) Human exposure to polychlorinated naphthalenes through the consumption of edible marine species. Chemosphere (NL) (prensa). Puede consultarse ya online Elsevier Direct. Y también Bocio A, Domingo JL, Falcó G, Llobet JM (2006) Daily intake of PCDD/PCDFs and PCBs by consumption of edible marine species in Catalonia, Spain. Environ Int (UK) (prensa). DOI: 10.1016/j.envint.2006.09.005. Por otra parte, se han determinado también en las mismas muestras los niveles de los ácidos grasos omega-3: eicosapentanoico (EPA) y docosahexanoico (DHA). Según la American Heart Association y otros organismos internacionales de reconocido prestigio, entre los efectos positivos de estos ácidos figura la prevención de enfermedades coronarias, reduciendo arritmias y trombosis, y disminuyendo los niveles plasmáticos de triglicéridos. La fuente dietética más importante de EPA y DHA es el consumo de pescado y marisco. En este estudio, salmón, seguido a gran distancia por la caballa, salmonete, merluza y calamar, fueron las especies que mostraron los mayores niveles de omega-3. Teniendo en cuenta tanto las concentraciones de contaminantes químicos detectadas en las 14 especies analizadas, y las de ácidos grasos omega-3, desde un punto de vista sanitario, se plantean las preguntas de qué especies serían las más recomendables para su consumo, qué cuantidades y con qué frecuencia. Para poder establecer un balance entre los riesgos por exposición a contaminantes químicos a través del pescado y marisco, y los beneficios derivados de la ingesta de los ácidos omega-3, los investigadores han diseñado un sencillo programa de ordenador, RIBEPEIX, en el cual se han introducido todos los datos experimentales. RIBEPEIX es útil para los profesionales (cardiólogos, médicos de familia, dietistas, etc.), como un simple instrumento para optimizar de forma individual el consumo de pescado y marisco: selección de las especias con mayor contenido en omega-3 y menores niveles de contaminantes, óptima frecuencia de consumo, y cantidad idónea consumida. RIBEPEIX puede ser también útil para la población general y está disponible en Internet, de manera gratuita, en htpp://www.fmcs.urv.cat/portada/ribepeix. http://www.urv.cat/es_noticies/40/se-elabora-una-guia-del-consumo-de-pescado-y-marisco-segun-sus-beneficios-para-la-salud
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL