Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 131 a 135
 
Páginas << 23 - 24 - 25 - 26 - 27 - 28 - 29 - 30 - 31 >>
 

DIABETES Y MEDICINA ALTERNATIVA: LA CHAYA.

12/05
La Herbologia es una ciencia que se refiere a la aplicación de las propiedades de las hierbas, especies y raíces como terapia natural. Es muy usada por la medicina China, la Medicina Ayurveda y por la Homeopatía. Pero también nuestras abuelas y los indígenas de toda la geografía han usado a las hierbas como arsenal terapéutico durante la historia. Hoy en día curiosamente, las hierbas vuelven a ocupar un sitio de prestigio en la terapéutica no tradicional e incluso muchos médicos alópatas las usan como parte de sus tratamientos. Hoy le dedicaremos este articulo a una planta muy popular por sus atribuciones sanadoras, hablaremos da la Chaya , cuyo nombre científico es Cnidoscolus chayamansa, de la familia: Euphorbiaceae. De esta planta la parte utilizada es específicamente la hoja. La chaya es un arbusto de hojas de 5 picos, que se utilizan en forma de infusión o tés, o también en forma de capsulas. Cuando la consumimos en forma de te la dosis recomendada es de 2 a 6 hojas por día, otras opciones pueden ser presentadas como licuados, sopas o ensaladas. La Chaya proporciona enormes ventajas al organismo humano, entre sus beneficios está la regulación de la presión, mejora la circulación sanguínea, reduce el peso y aumenta el calcio, por lo que muchas personas, la consumen como planta medicinal.Esta planta como infusión actúa favorablemente sobre muchos síntomas y enfermedades del organismo humano, sin producir efectos negativos. La planta de la chaya no necesita mayores cuidados, resiste temperaturas altas, necesita de riego dos veces por semana y por ser ornamental puede sembrarla en el jardín de su casa. Existe una gran variedad de plantas alimenticias y medicinales derivadas de la chaya, que poseen efectos asombrosos para una buena salud y nutrición. Una de las variantes mas famosa es la Chaya (Jatropha urens, Lin), conocida en la lengua maya como chay. Fue introducida en Cuba como Chaya de México, esta posee hojas largas, pecioladas, y flores blancas.Esta sub especie esta asociada con la cultura maya, puesto que se consumía mezclada con maíz y semillas de calabaza, y se envolvía dicha mezcla como si fuera un tamal con el propósito de lograr el equilibrio nutricional a través de esta combinación. Vale destacar que por varios siglos, constituyó la fórmula magistral para la alimentación maya. Entrando un poco mas en las características medicinales de la Chaya muchos nutricionistas manifiestan que la planta proporciona enormes beneficios a la salud entre los cuales destacan su capacidad de mejorar la circulación sanguínea, regular la presión arterial, facilitar la digestión, agudizar la visión, desinflamar las venas y hemorroides, combatir el estreñimiento, estimular a producción de leche materna en mujeres en puerperio, bajar el nivel de colesterol y ácido úrico, por solo nombrar la lista de los efectos en la salud general. Un poco mas específicamente también se conoce la propiedad que tiene la chaya para mejorar las cifras de hemoglobina debido a la gran cantidad de hierro que aporta en casa dosis. De aquí se deriva el nombre que se le da en algunas comunidades mexicanas, donde se le conoce como “espinaca mejicana”. Igualmente se usa exitosamente como antiinflamatorio y su mayor acierto se observa al tratar enfermedades pulmonares como el asma, las alergias, o las inflamaciones de la garganta y de la laringe. La Chaya también tiene propiedades bacteriostáticas y ayuda a la recuperación de infecciones sobretodo en la piel y el sistema digestivo. Los casos de artritis se ven favorecidos ya que ayuda a balancear el sistema inmunológico y a controlar los síntomas de las inflamaciones crónicas en el cuerpo. En los casos de diabetes tipo 2 vuelve a relatar el efecto beneficioso de la Chaya, y aun cuando hay varios estudios científicos que lo demuestran hay uno que llama particularmente la atención, el mismo se llevo a cabo en el Instituto Nacional de Nutrición de México. En este estudio se vieron las propiedades hipoglucemiantes de la chaya después de administrar oralmente en forma de te a conejos con niveles de glicemia elevados. Luego de 6 horas de la ingestión del te de Chaya los niveles de glucosa bajaron ubicándose entre 87 y 118mg/dl. Lo cual es muy cercano a los niveles normales en conejos sanos. Hay una precaución que debemos tomar y es la de consumir la chaya SOLAMENTE cocida, pues cruda contiene una sustancia toxica similar al cianuro que se inactive fácilmente cocinando las hojas antes de ingerirlas. Tampoco debe consumirse chaya que se haya cocinado en envases de aluminio ya que cuando se ponen en contacto pueden ocasionar diarrea debido a una reacción toxica. Una vez tomadas las precauciones anteriores la chaya es muy segura y saludable y se recomienda su incorporación a la dieta diaria de personas no solo con lo padecimientos y condiciones mencionadas, pero también en personas sanas que quieran mantener su salud y prevenir enfermedades. http://blogesp.diabetv.com/la-chaya-un-recurso-de-la-herbologia/
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL