Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 351 a 355
 
Páginas << 67 - 68 - 69 - 70 - 71 - 72 - 73 - 74 - 75 >>
 

¿QUÉ LE SUCEDE A TU CUERPO CUANDO ESTÁ ÁCIDO?

18/11
Siempre os hablo de lo importante que es seguir un estilo de vida alcalino, hidratarse profundamente con un agua de calidad, alimentarse bien (vegetales de hoja verde, semillas, germinados, algo de fruta, frutos secos…), hacer deporte de forma moderada, respirar aire puro, estar equilibrados y alejarnos de las emociones negativas. Todos estos son factores que inciden directamente en nuestro nivel de pH, porque no todo lo que alimenta nuestras células es la comida, ni el hecho de comer bien nos garantiza estar saludables. Por eso, hay que tratar de la salud desde un punto de vista amplio y con la mente abierta. Evidentemente, cuidar lo que comes ayuda mucho pero, en muchos casos, el causante de los problema de salud va más allá de la alimentación. Una emoción negativa como la tristeza, el odio, los celos, el estrés o el cansancio extremo pueden causar más acidificación en nuestro cuerpo que un comerse un bollicao. Pero… ¿Qué es la acidificación?, ¿qué le pasa a tu cuerpo cuando estoy ácido?, ¿cómo reacciona tu organismo frente a la acidez? Hoy quiero hablaros un poquito más a fondo sobre qué sucede en un entorno (organismo) acidificado. Esta información que comparto, podéis obtenerla también viendo las magistrales conferencias del Dr. Martí Bosch. Pero para los que no tengáis tiempo o prefiráis la lectura, os hago un resumen. Después de leer esto, os daréis cuenta de que la medicina va mucho más allá que tratar un síntoma determinado de forma aislada. Hay que buscar soluciones que traten el organismo de un modo holístico, porque poniendo parches y parches no conseguiremos nunca disfrutar de una salud REAL, ni estar radiantes de felicidad, ni con las pilas cargadas de energía al 100%, ni estar en PAZ. Para comprender cómo funciona nuestro organismo, es necesario comenzar hablando del Sistema Básico de Pischinger. Este concepto fue creado por Albert Pischinger, médico austriaco, histólogo, embriólogo y padre de la histoquímica y que, según el mismo, consta de riñones, hígado, pulmones, sistema vascular arterial, sistema vascular venoso, el sistema intersticial y la célula. Cada célula de tu cuerpo, como organismo vivo, se alimenta (respiración celular) y también genera residuos metabólicos. Estos residuos son expulsados hacia el líquido extracelular, por lo que es imprescindible entender que dependiendo del alimento que reciba la célula, los residuos que ésta generará serán más o menos tóxicos. Por ejemplo, la grasa que las células desechan será lo que bien conocemos como colesterol. Entonces, ¿dónde van a parar esos residuos? Una vez en el líquido extracelular, irán a parar al sistema linfático y al sistema venoso, que los transportarán finalmente hasta los filtros de tu cuerpo: los pulmones, el hígado y los riñones, donde éstos los eliminarán. Por tanto y como comprenderéis, es imprescindible mantener limpios nuestros “filtros” naturales, ya que si se obstruyen, es cuándo comenzarán a haber problemas. Cuando un filtro no está limpio y consecuentemente no puede eliminar los desechos tóxicos como por ejemplo el colesterol o el ácido úrico, nuestro cuerpo comenzará un batalla para evitar que dichos residuos vayan a parar al torrente sanguíneo y varíen el pH de la sangre. Esto es vital, vital literalmente, nuestra sangre no puede variar su pH, porque si lo hiciera, esto supondría la muerte. ¿Y cómo evita tu organismo que la toxicidad vaya a parar a tu sangre? Tu cuerpo es sabio, sabe bien cómo evitar que esto suceda, y lo consigue reteniendo estos ácidos en el líquido intersticial, (entre la célula y el capilar venoso), hasta tener vía libre para poder eliminarlos correctamente. Si este “bloqueo” de salida, se alarga durante el tiempo y además se continúan acumulando los estos desechos metabólicos, habrá graves consecuencias. La capa de ácidos acumulados en el espacio intersticial, no permitirá una buena nutrición celular, ya que ésta destruirá los nutrientes e impedirá que el oxígeno llegue a las células. Nuestras células viven en un entorno líquido (somos entre un 70 y un 80% de agua) y para que éstas estén sanas, es imprescindible que el terreno/líquido celular esté limpio y alcalino. Cuando los filtros se obstruyen y no es posible eliminar correctamente los tóxicos, el entorno celular se volverá ácido. Es entonces cuando pueden aparecer las enfermedades. “Es el entorno celular el que degrada la célula” Albert Pischinger En esta situación límite, tus células se quedan sin oxigeno y sin nutrientes, y además ¡son atacadas por sus propios ácidos! Y una vez más tu cuerpo, sabiamente, opta por una de estas alternativas: Morir o sobrevivir. ¿Qué sucede en cada caso? Si la célula decide morir en lugar de seguir luchando en un entorno tan ácido, entonces empezarán a acumularse células muertas en diferentes órganos, formando lo que habitualmente se conoce como tejido fibroso. En función de dónde vayan se encuentren esos fibromas, surgirán diferentes patologías, desde un fibroma mamario cuando se hallan en las mamas, hasta Alzheimer cuando estas células muertas se depositen en el cerebro. Si por el contrario, la célula opta por defenderse para sobrevivir, lo podrá hacer de las siguientes formas: 1. Como bien explica Robert O. Young en su libro Perder peso con la milagrosa dieta del pH, tu cuerpo actúa encapsulando la acidez con grasa, como medida preventiva, hasta que le sea posible eliminar esos tóxicos. Cuando esta situación se prolonga, conlleva un incremento de peso, puesto que cada vez habrá más acidez encapsulada, resultando imposible perder peso, por muy restrictiva que sea la dieta, a no ser que se alcalinice el organismo. 2. Otra forma de defenderse, será tratando de convertir el medio ácido en el que se encuentra en un medio alcalino liberando sales de sus reservas alcalinas. ¿Y cómo lo hace? pues muy sencillo, si hay ácidos tóxicos en el líquido intersticial, el organismo intenta equilibrar su entorno robando los minerales que necesita, por ejemplo, de los huesos. Y ahí es cuando aparecen enfermedades de huesos como la osteoporosis o la artritis. 3. El drenaje es otra forma de defensa, a través de las mucosas o la piel. Cuando esto sucede por la piel, nos encontramos enfermedades como la psoriasis o la dermatitis. Y en el caso de las mucosas, se producen llagas o úlceras, en la boca, el estómago, los intestinos… 4. La última opción de defensa del organismo, cuando el entorno es extremadamente ácido, es optar por la mutación. Con la ayuda de la enzima telomerasa, las células logran un alargamiendo de los telómeros y consecuentemente una prolongación de la vida. Este es solamente el primer paso de un largo proceso químico en el que la célula intenta sobrevivir en un entorno sin oxígeno, intentando alcalinizarse por todos los medios, comienza a introducir sodio dentro de ella y a sacar el potasio, invirtiendo el proceso normal de estos dos minerales. Y finalmente acaba apareciendo el cáncer. Después de esa información que he intentado explicar del modo más claro posible, espero que hayáis llegado a ver, tal cual lo veo yo, la punta del iceberg, entendiendo por qué soy una férrea defensora de seguir un estilo de vida alcalino. Come bien, bebe agua alcalina, hacer deporte, respirar y busca tu equilibrio, intenta sonreír y dar gracias cada día, sé feliz!!! Porque cada pensamiento cuenta, un pensamiento negativo, puede acidificar en un abrir y cerrar de ojos ese maravilloso brócoli lleno de vida que has comido hoy! Bibliografía: Conferencia Dr. Martí Bosch Perder peso con la milagrosa dieta del pH. Robert O. Young. Sistema básico de Pischinger http://comersanoesfacil.com/2014/10/27/que-le-sucede-a-tu-cuerpo-cuando-esta-acido/
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL