Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 391 a 395
 
Páginas << 75 - 76 - 77 - 78 - 79 - 80 - 81 - 82 - 83 >>
 

EPIGENÉTICA, DETERMINANTES SOCIALES DE SALUD Y SALUTOGÉNESIS: TU CÓDIGO PSOTAL PUEDE MODIFICAR TU CÓDIGO GENÉTICO.

13/02
La epigenética puede que nos sirva para trabajar y entender dentro de un mismo escritorio materias que hasta ahora están bastante separadas o incluso reñidas. Una conciliación entre Epidemiología social, promoción de la salud y genética: los determinantes sociales de salud, la salutogenesis, las conductas de salud y la expresión a nivel genético que predisponga a la expresión de bienestar o de enfermedad. Manel Esteller escribía en El País un artículo muy didáctico para entender la epigenética como “el estudio de la regulación heredable de la actividad de los genes que no viene determinada por la secuencia genética” o dicho de otra, forma en palabras de Caroline Relton y George Davey, “las conexiones entre el genoma y aspectos relacionados con la dieta, estilos de vida, conductas y aspectos sociales” y como nuestro material genético puede modificarse según dichos factores. Concretamente las modificaciones se producen en el envoltorio del DNA, con una serie de metilaciones en las bases de citosina. Y sobre todo, y este es un elemento clave, pueden ser metilaciones reversibles, con lo que la propuesta de “agentes epigenéticos” es actuar a este nivel: como inhibidores de la DNA metiltransferasa o como inhibidores de la histona deacetilasa. El artículo de Relton y Davey en el PLoS describe con detalle cómo medir estos cambios epigenéticos y qué factores del entorno ya han sido descritos como elementos que producen metilaciones del material genético: dieta, exposición a humo de tabaco, consumo de alcohol, polución del aire, agentes infecciosos… Hay más. Y esta es la parte interesante para los determinantes sociales de salud. En febrero del 2012, un grupo de investigadores canadienses y británicos provocan un artículo en el International Journal of Epidemiology donde se ve como haber pertenecido durante la infancia a una clase social desfavorecida ha dejado metilado tu DNA. Los investigadores analizaron DNA de muestras sanguíneas recogidas hombres adultos del estudio British Birth Cohort Study. Se clasificaron según su situación social desfavorecida cuando eran críos y también de acuerdo a su situación actual socioeconómica ya siendo adultos. Lo que se encontró fue que la metilación del DNA encontrado estaba más asociado con una infancia social desfavorecida. O dicho de otra forma, haber vivido de crío en un entorno desfavorecido deja huella en tu patrón genético. El código postal puede modificar tu código genético. Preguntas interesantes, pensando en todo aquello de la importancia de las cascadas fisiopatológicas y de las “causas de las causas” con las que insistía Thomas Glass en su curso de epi social: ¿Cuál es la relación, el pathway, la cascada fisiopatológica entre 1. Haber estado expuesto de crío a un entorno social desfavorecido 2. Existir mayor morbilidad y mortalidad prematura y 3. La metilación del material genético? Si la relación es causal y las variaciones epigenéticas reversibles, ¿explica esto por tanto que no haber estado expuesto a entornos de pobreza disminuye la enfermedad? ¿Explica esto que habiendo estado expuesto, dejar de estarlo, es decir disminuir las desigualdades sociales en salud, también mejora la salud de la población? Este es un tema que corre paralelo a lo que desarrolla Marmot en su Status Syndrome: la importancia del barrio de dónde vienes, de lo que leían tus padres y de donde trabajaban y el lugar final en la escala social que has ocupado: “who you are has a big effect on where you end socially“. Y no solamente en tu escala social sino también en el nivel de metilación de tu DNA. Ahora al revés, pensando en términos de salud positiva. Desde una perspectiva salutogénica ¿qué ocurrirá con las metilaciones del DNA en poblaciones con mayor exposición a elementos salutogénicos, en comunidades con mayor capital social? O dicho en términos de epidemiología salutogénica ¿existirá correlación entre aquellas poblaciones que puntúan alto en la escala de “sentido de coherencia” y las variaciones epigenéticas, metilaciones de DNA, de dichas poblaciones? (Porque, y aquí otro guiño a Marmot y a la conciliación entre determinantes sociales y salutogénesis, el “sentido de coherencia” salutogénico tiene mucho que ver con la explicación de Marmot para explicar el Status Syndrome o la pérdida de control, la pérdida de social engagement y participación, de sectores más desfavorecidos de la sociedad y su relación con mayor enfermedad). A la búsqueda de una secuencia causal y del pathway se dedica la parte final del artículo de Relton y Davey. Aunque parece que existen patrones epigenéticos tras determinadas exposiciones, no está clara aún la evidencia que une las variaciones epigenéticas con los fenotipos de enfermedades específicas. En el artículo desarrollan una aproximación epidemiológica (“genetical epigenomics”) para ayudar a separar asociaciones causales de asociaciones no-causales. Todo esto con un objetivo final muy claro que dejaré, si ha lugar, para otra entrada. Una vez delimitada la causalidad en los pathways: exposición/conductas/determinantes——expresión epigenética—-expresión fenotípica de enfermedad ¿hacia dónde se orientarán las intervenciones?¿a elaborar fármacos dianas en el DNA o en las histonas?¿a modificar las conductas con campañas persuasivas?¿a generar entornos y políticas saludables?¿a implementar estrategias que disminuyan la exposición de poblaciones a entornos generadores de desigualdad y que aborden determinantes estructurales e intermedios? ¿Hacia un equilibrio saludable entre las diferentes posibilidades ¿hacia una hipertrofia medicalizadora en este caso de fármacos con dianas genéticas? En fin como diría un Rose del siglo XXI ¿desmetilamos individuos o desmetilamos poblaciones? ¿desmetilamos con fármacos con desmetilamos con modificación de entorno y políticas que eviten desigualdades? ¿Hacia dónde se imaginan ustedes que se orientará la investigación, formación, intervención en el futuro? ¿Epidemiología posibilista? ¿Sociedades justas?¿Apuestas? http://saludcomunitaria.wordpress.com/2012/11/04/epigeneticsandsdoh/
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL