Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 446 a 450
 
Páginas << 86 - 87 - 88 - 89 - 90 - 91 - 92 - 93 - 94 >>
 

“LA REALIDAD DE LOS ADITIVOS ALIMENTARIOS: LA GRAN ESTAFA”.

26/11
Aditivo alimentario es toda sustancia que, sin constituir por sí misma un alimento ni poseer valor nutritivo, se agrega intencionadamente a los alimentos y bebidas en cantidades mínimas con objetivo de modificar sus caracteres organolépticos o facilitar o mejorar su proceso de elaboración o conservación. En este proceso de mejora de la elaboración también se consigue una texturización en la cual los elaboradores obtienen unas ganancias en peso de producto. Los números “E” o aditivos alimentarios que figuran al dorso de los productos que consumimos, dentro de ingredientes, pueden ser nocivos para nuestra salud, si superamos las cantidades de ingesta diaria admisible (IDA) establecida por el Comité Científico de la Alimentación Humana (CCAH), en Europa. Este organismo como ya vimos anteriormente, depende de La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, European Food Safety Authority), un departamento controlado por la bilderberiana Comisión Europea (CE). La EFSA proporciona supuestamente a la Comisión Europea asesoramiento científico, que nos venden como independiente, sobre todo aquello que influye directa o indirectamente en la seguridad alimentaria. Lo realmente controvertido del asunto es la gran ocultación de información sobre las dosis mínimas permitidas, o lo complicado que resulta calcular las IDA establecidas. Cuanto más complejo todo mejor, menos gente lo comprende, muchos organismos, CCAH, FAO, JECFA, OMS, CAC, EFSA…, que en teoría actúan independientemente y vigilando nuestra seguridad, pero que realmente sirven a los mismos amos. Sólo hay que seguir los nombres. Siempre los mismos patrones. Por ejemplo en economía; primas de riesgo, fondos reptiles, productos tóxicos, banco malo, agencias de rating, mercados, fondos buitres, preferentes…, y así podríamos estar horas, al fin y al cabo el mismo patrón, miles de organismos cuando realmente es uno sólo. Desde 1962, la Comisión del Codex Alimentarius (CAC), que fue establecida por la Organización de Alimentos y Agricultura (FAO) de las Naciones Unidas y la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha dictado normas internaciones para la salubridad e inocuidad de los alimentos. El objetivo del CAC es guiar a las industrias productoras de alimentos y proteger la salud de los consumidores. Al llegar a estas normas, directrices y principios, el CAC se sirve de la labor del Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), que se formó en 1956 para aconsejar a la FAO y la OMS y, mediante éstas, a los gobiernos miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el uso de los aditivos alimentarios. Como ya sabéis, más tarde se fundó la EFSA (European Food Safety Authority) para revisar la gran labor que hacían los que velan por nuestra salud, ya que infinidad de investigaciones independientes y alternativas, alertaban sobre el peligro de la ingesta de multitud de aditivos en las personas. Evidentemente crearon la EFSA para callar las diversas opiniones científicas alternativas sobre seguridad alimentaria, no para otro fin. Si seguimos los nombres de las empresas bilderberianas que controlan la alimentación, veremos que producen y distribuyen más de 2.150 productos de consumo diario en docenas de países de alrededor del mundo y facturan más de mil millones de dólares diarios por ello. Coca Cola, Pepsico, Kelloggs, Nestlé, Johnson & Johnson, P&G, Mars, Kraft, Unilever y General Mills, o el grupo francés Danone, especializado en lácteos y que comercializa más de 30 marcas de productos lácteos y aguas, y la británica Associated British Foods, que comercializa alrededor de una docena de marcas de productos en un total de 44 países. Casualmente, estas empresas son defensoras de utilizar aditivos en los alimentos, de hecho sus productos están casi siempre compuestos por gran número de transgénicos y aditivos. Por supuesto, sus CEO´s asisten regularmente a las reuniones bilderberianas junto con jefes de estado, presidentes, banqueros y demás casta parasitaria de la élite. Tampoco debería sorprenderte, ver como también en este sector de la matrix, utilizan las “puertas giratorias”, esa técnica tan bilderberiana y descarada, que tan difícil parece que resulta de ver, como la Directora Ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), Ángela López de Sá y Fernandez, que a su vez trabaja como directora de Asuntos Científicos y Normativos de la bilderberiana Coca-Cola Iberia y ha colaborado en la elaboración de la normativa española en asuntos alimentarios y participado en la elaboración de la postura española de la Normativa Comunitaria. *(Mención especial para el bilderberg Rodrigo Rato y su nueva “puerta giratoria”, el Santander, donde cobrará 200.000 € al año por asistir a dos reuniones, a lo que habría que sumar premios anteriores por sus buenas gestiones como el sueldo vitalicio del FMI después de quebrarlo como Director General de más de 54.000 €, o el pellizquito de 100.000 € que le paga Telefónica, con el bilderberg Alierta a la cabeza, después de privartizarla como ministro de Aznar, o su participación en Capio, la empresa que privatiza los hospitales en la que es socio de la Cospedal y su marido, Aznar, Feijoo…). Veamos cómo actúan este entramado de empresas y falsos organismos que velan por nuestra seguridad alimentaria, como califican la peligrosidad de los aditivos y que hacen al respecto. Vamos a intentar calcular la IDA de un aditivo que más que un post, se podría escribir un libro, el E-621, omnipresente en las estanterías de nuestros supermercados, lo puedes encontrar en casi todas las bolsas de snacks, comidas precocinadas, embutidos, restaurantes de comida rápida, sopas, consomés, salsas y diversos productos más. El Glutamato Monosódico (E-621), también camuflado como: GMS, levadura autolizada, extracto de levadura, maltodextrina, proteína hidrolizada, caseínato de sodio, glutamato mono-potasio, proteína de soya texturizada o ablandador de carne, es un aditivo potenciador del sabor. Procede de la caña de azúcar fermentada y está claramente relacionado con las siguientes reacciones adversas: erupciones en la piel, picazón, urticaria, náuseas, vómitos, dolores de cabeza (migraña), asma, irregularidades cardíacas, depresión, convulsiones, inflamación, aumento de peso, dolor muscular y trastornos nerviosos. Muchas investigaciones serias señalan que el aditivo alimentario GMS es adictivo y por ello la bilderberiana industria alimenticia está agregando mayor cantidad de esta sustancia en los productos para inducir a la gente a que prefieran sus productos por encima de alimentos naturales y saludables. Es también causa directa de la obesidad, la diabetes, el autismo y el trastorno hiperactivo de déficit de atención. También altera el proceso que emplean el hígado y la vesícula biliar para desdoblar las grasas durante la digestión, por lo que muchas personas experimentan diarrea e incluso ataques de la vesícula biliar cuando consumen esta sustancia tóxica. En otros casos se presenta vómito y se puede reactivar el síndrome de intestino irritable. El GMS tiene la capacidad de cruzar la barrera sanguínea del cerebro y llega directamente a las células cerebrales causando daños, especialmente en los bebés. No debe ser ingerido por mujeres embarazadas pues puede llegar a causar lesiones en los niños mientras están todavía en el útero. También se ha demostrado que puede causar esterilidad en el sexo femenino. Hay muchísima información en la red, te invito a que investigues si quieres ampliar tus conocimientos sobre este aditivo y compares las versiones oficiales con las alternativas. Solo así podrás sacar tus propias conclusiones. Como complemento, dejo un artículo de Discovery Salud: “Los peligros del potenciador del sabor más usado: El Glutamato Monosódico (E-621)” http://www.foodinsight.org/enespanol/Resources/Detail.aspx?topic=El_glutamato_y_el_glutamato_monos_dico_Analicemos_los_mitos y un vídeo del compañero Dj Maer de “La verdad nos hará libres” (link web: http://www.laverdadnosharalibres.es/ )sobre el Glutamato en cuestión. “¿SABES LO QUE COMES? El glutamato monosódico E-621 una droga legal y adictiva en nuestros alimentos” http://www.youtube.com/watch?v=jB0trJVr9kU Veamos pues como calcular el GMS que ingerimos. Esto sería: Una bolsa de snacks de 250 gramos, contiene por ejemplo un 5% del aditivo, obtendríamos que la bolsa tiene 12,5 gramos de glutamato y si, por ejemplo la IDA fuese de 0,5 gramos por kilo, un niño de 20 kilos, podría comer poco más de media bolsa al día. Buscamos pues la IDA del GSM y…,oh, sorpresa! en 1987, el JECFA confirmó que el glutamato monosódico era inocuo. El comité decidió que no era necesario establecer una “ingesta diaria admisible” numérica. El JECFA adopta la definición de “IDA no especificada” cuando el comité concluye que un aditivo alimentario tiene una toxicidad tan baja que el establecimiento de una IDA en forma numérica no es necesario. Entonces, ¿Cómo calcular el glutamato que ingerimos?. Directamente, es imposible. Así funciona el sistema bilderberiano alimenticio, nos envenenan y encima les pagamos, no sólo por el veneno, sino también por los medicamentos que previamente diseñó la farmafia para las patologías que produce el mismo y que los medios de manipulación masiva te venden en los anuncios o te preparan para la enfermedad en los desinformativos. Este caso de “IDA no especificada”, no es para nada un caso aislado, es más bien común en las decisiones de la JECFA en aditivos peligrosos. No ocurre lo mismo con los colorantes E-102 y E-120 de los que si conocemos el IDA. El aditivo E-102 o tartracina, es un colorante alimentario de la familia de los azóicos que se presenta en forma de polvo y es soluble en agua; haciéndose de color más amarillo cuanto más disuelta esté. Quizás te resulte más familiar otra de sus denominaciones, azafrán. Se puede encontrar en: bebidas alcohólicas como licores, vinos de frutas y aguardientes, bebidas sobretodo aromatizadas y energéticas, caldos, purés instantáneos, patatas fritas, repostería, sopas instantáneas, paellas, chicles, mermeladas de cítricos, snacks, palomitas, yogures, gelatinas, caramelos, gominolas, mostaza y otras salsas. En personas alérgicas a la tartracina puede causar hipersensibilidad al ácido salicílico y salicilatos, además de asma. También puede causar alergia en la piel o respiratorios. En los más pequeños puede empeorar la neurodermatitis. Lo cierto es que existe cierta controversia con la tartracina, debido a que muchos colorantes azoicos han demostrado ser cancerígenos. No obstante, debemos tener en cuenta que nos encontramos ante un colorante autorizado, el cual no se absorbe por parte de nuestro organismo. Los padres deben cuidar que sus hijos no consuman excesivamente golosinas coloreadas con E-102, ya que tienden a alterar la atención y la actividad en los niños. Se ha asociado a la descompensación de asmáticos. La nutricionista higienista del Centro Médico Bioquantum, Dangella Romero, dice que “estudios relacionan la tartrazina con tumores en la glándula tiroides y con daños cromosómicos. Por esto ha sido eliminada en Noruega y Austria”. La IDA autorizada por la JECFA es de 7,5 miligramos por kilo. Ya sabemos cómo calcularlo si cocinamos nosotros, ¿pero calcular la tartracina que lleva un caramelo de limón o en un puré instantáneo? La respuesta es la misma, no se puede. Dejo un video muy completo sobre este aditivo de John Galeon: “Tartracina (E-102) Veneno Legal en la Comida” http://www.youtube.com/watch?v=DWZL3nMifeM Lo mismo ocurre con el aditivo E-120, también llamado cochinilla, carmín o ácido carmínico. Su IDA es de máximo 5 mg por kg de peso corporal, pero no hay forma de saber la cantidad que ingerimos. Lo podemos encontrar en yogures, bebidas alcohólicas: licores espirituosos y vinos de frutas, confituras y mermeladas, caramelos, helados, preparados a base de frutas, cereales de desayuno, recubrimiento de quesos, embutidos. También se encuentra en medicamentos y cosméticos. Algunas fuentes lo tachan de muy peligroso, en especial para los niños si se mezcla con analgésicos. Puede provocar hiperactividad, asma, eczemas e insomnio. No hay estudios sobre sus efectos a largo plazo sobre el sistema reproductivo y el metabolismo. Puede ser cancerígeno además de mutágeno. En experimentos con ratas se observa una disminución del crecimiento y una proliferación del tejido del bazo en los conejos. Se obtiene aplastando ciertos insectos de las familias Coccus cacti, Coccidae y parásitos de algunas espécies de cáctus. Hacen falta 100.000 hembras para obtener un kilo de producto aunque también se obtiene químicamente. No dejes de leer: “Los Danonino llevan cochinillas como colorante” un impresionante artículo sobre la frabicación de los yogures con video incluido de cómo se fabrica la cochinilla: http://www.blogodisea.com/2011/los-danonino-llevan-cochinillas-como-colorante-e-120-carmin/ciencia/ Estos son solo tres de los aditivos que más se usan en alimentación. Estos son los organismos que cuidan de nuestra alimentación, estos son los organismos que permiten su comercialización, estas son las empresas que obtienen grandes beneficios con sus ventas, y esta es la conexión que tienen todas entre si, trabajando al unísono con medios de comunicación, farmaceúticas, presidentes y demás marionetas al servicio de la élite. Es hora de replantearselo todo…, o no…, cada cual escoge sus alimentos, cada cual decide que comer y que dar de comer a los suyos. Esto sólo es una reflexión conspiranoica salida del refrito paranoide de blogs no oficiales. Bienvenidos a un mundo feliz. Namaste. http://es.wikipedia.org/wiki/Aditivo_alimentario http://ec.europa.eu/food/efsa_es.print.htm http://www.glutamate.org/es/media/Glutamato_e_las_Naciones_Unidas.php http://www.efsa.europa.eu/en/efsawho/ed.htm http://www.codexalimentarius.org/codex-home/es/ http://joseppamies.wordpress.com/2011/01/31/los-peligros-del-aditivo-alimentario-e-621/ http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ%3AL%3A2012%3A078%3A0001%3A0012%3AES%3APDF http://www.diariocritico.com/economia/banco-santander/rodrigo-rato/442448 http://www.elmundo.es/mundodinero/2007/08/02/economia/1186045452.html http://www.vivesanamente.com/veneno-autorizado-glutamato-monosodico-gms/ http://www.aesan.msc.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/aditivos.shtml http://periodismoalternativoblog.wordpress.com/2013/10/29/la-gran-estafa-alimentaria-aditivos-el-glutamato-la-cochinilla-y-la-tartracina/
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL