Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 531 a 535
 
Páginas << 103 - 104 - 105 - 106 - 107 - 108 - 109 - 110 - 111 >>
 

HACIA EL FIN DE LA HEPATITIS C.

09/07
Nueve hospitales gallegos, liderados por el Chuac, ponen en marcha un programa para erradicar a medio plazo el virus en la comunidad. «Es el momento de diagnosticar, tratar y curar la hepatitis C». Es una frase de la doctora Eva Poveda, investigadora gallega recién retornada desde el hospital Carlos III de Madrid para poner en marcha un ambicioso programa cuyo resultado final será erradicar la hepatitis C en Galicia. Poveda lidera el Grupo de Virología Clínica del Inibic (Instituto de Investigación Biomédica del Chuac) junto a los doctores José Domingo Pedreira y Ángeles Castro, del servicio de Medicina Interna, y tienen un doble trabajo: por una parte, caracterizar a todos los enfermos con hepatitis C en la comunidad (con o sin síntomas) a partir de los parámetros (del virus y del paciente) que puedan influenciar la respuesta a los nuevos tratamientos; por otra, diseñar las estrategias clínicas y terapéuticas más óptimas considerando los tratamientos actuales para la hepatitis C, como los fármacos de segunda generación, que podrían curar la enfermedad en el cien por cien de los casos. El primer objetivo es el más complicado por el volumen de trabajo que supone y la necesidad de que se haga correctamente. Para eso, y entre otras iniciativas, han creado un grupo de trabajo formado por otros ocho hospitales gallegos, los principales de las cuatro provincias. La primera reunión tuvo lugar esta semana y mueve hacia la misma dirección a 40 investigadores de los nueve centros: cada vez que en estos hospitales se detecte un caso de hepatitis C, se estudiará el paciente, desde sus características sociodemográficas hasta su situación virológica, su grado de afectación del hígado y otras variantes que pueden afectar al tratamiento. Es clave «saber cómo es el virus que infecta al paciente -dice Poveda, responsable de esta parte de la investigación- porque no todos los genotipos responden igual ante un fármaco, de hecho ahora sabemos que el subtipo genético también es importante en la respuesta a los nuevos fármacos». Este trabajo de investigación es la medicina personalizada, la que decide según el perfil genético del virus y del paciente qué opciones farmacológicas aplicar. 76-80 % Hasta el 2011, la curación no llegaba al 50 %. Ahora ya ronda el 80 %. Con la segunda generación, ahora en ensayo, se calcula que rozará el 100 %. http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2013/06/30/fin-hepatitis-c/0003_201306G30P30991.htm
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL