Instituto de Nutrición Celular Activa, especialistas en nutrición
REGÍSTRATE IDENTIFÍCATE
                 Noticias relacionadas con la nutrición
  NOTICIAS
Instituto de Nutrición Celular Activa, Noticias

          Limpieza Vital, el método de Felipe Hernández

Mostrando de 531 a 535
 
Páginas << 103 - 104 - 105 - 106 - 107 - 108 - 109 - 110 - 111 >>
 

LAS ALERGIAS RESPIRATORIAS.

21/06
Probablemente las alergias han incrementado debido a todos los cambios atmosféricos que sufre nuestro mundo. Se estima que el 17% de la población general padece algún tipo de esta epidemia del siglo XXI. La presencia de alergias ha aumentado considerablemente en el mundo, y nuestro país no es la excepción. Es un comentario cotidiano hablar de niños que sufren asma, rinitis o gripes frecuentes, pero además, en los países industrializados se espera que los casos se dupliquen para el año 2020. Las conclusiones del estudio internacional ISAAC (International Study of Asthma and Allergy in Chilhood), mediante el cual se encuestaron 500.000 niños y adolescentes de 56 países, pudo demostrar que el 19% de los encuestados presentaba alguna enfermedad alérgica, incluyendo a un 14% de niños con asma, un 13,5% con rinitis y un 7,4% con dermatitis atópica. ¿Qué es la alergia? ¿Cómo se produce? En la actualidad la alergia constituye una enfermedad sistémica, un concepto que es importante incorporar en el entorno de las personas y familiares de alérgicos, porque significa que si no existe un control adecuado de la enfermedad, en el futuro se pueden presentar complicaciones irreversibles. La sustancia que produce la alergia, es decir, el alergeno, ingresa a nuestro organismo, por ejemplo, por la nariz, donde toma contacto con una célula y hace que ésta se rompa. Al romperse se liberan algunas sustancias que hacen que comiencen los síntomas de la rinitis (lagrimeo, picazón, moco, ardor, etc.), una inflamación que al ir descendiendo por la garganta llega a producir una faringitis. Dado que cerca se encuentran los senos paranasales, se produce una sinusitis, enfermedad que causa dolor en la cabeza y en la cara. También a causa de la proximidad de los ojos, éstos comienzan a tener síntomas. Es en este momento cuando aparece la conjuntivitis y, por si esto fuera poco, si la inflamación llega a los bronquios, la consecuencia puede ser la producción del temido asma. La rinitis alérgica. La rinitis alérgica (también denominada “fiebre del heno”) ocurre cuando se respira algo a lo que se es alérgico y que hace que la parte interna de la nariz se inflame. Los síntomas de la rinitis alérgica se asemejan a los característicos de un resfriado común. Sin embargo, a diferencia de los síntomas del resfriado común, los de la rinitis alérgica pueden durar más de 8 o 10 días y puede incluir congestión nasal, moqueo, estornudos, picor en la nariz, picor en los ojos u ojos llorosos. ¿Qué desencadena la rinitis alérgica? La rinitis alérgica puede dividirse en dos tipos diferentes: • Rinitis alérgica primaveral. Se desencadena con la temporada del polen de los árboles y de la hierba. • Rinitis alérgica no primaveral. Está provocada por alérgenos y, por lo tanto, puede aparecer en cualquier temporada del año. En Europa hay tres grupos de polen responsables de desencadenar la alergia: • Entre febrero y mayo: con la primera floración de los árboles. • Entre mayo y julio, y desde mediados de agosto hasta mediados de septiembre: causada por el plantago y las gramíneas. • Al inicio del otoño: debida a algunas plantas. El polen del heno es el mayor causante de las alergias. Las personas alérgicas al polen, a los árboles o a ambos tipos de polen, suman las tres cuartas partes de los pacientes alérgicos. Rinitis alérgicas de otras índoles. La rinitis alérgica también puede deberse a alérgenos presentes en las casas, como el pelo de los animales (gatos, perros, caballos y roedores), el polvo en la casa o los excrementos de ácaros, moho y hongos. La cada vez mayor contaminación ambiental, en especial en las grandes ciudades, por la enorme acumulación de ozono en el aire, también da lugar a que muchos seres humanos puedan desencadenar algún síntoma alérgico. El ozono irrita las mucosas nasales y provoca la sintomatología. REVISTA SANA Y NATURAL (PRIMAVERA 2009)
AGENDA
 

SÍGUENOS EN FACEBOOK TWITER
  AVISO LEGAL